Atina YA! Es un espacio creado por un grupo de mujeres guapas y talentosas -en el contexto de un trabajo encomendado por una profesora guapa y talentosa-, cuyo propósito es dar a conocer nuestro tema: El periodismo local y comunitario. Siéntense en sus butacas y observen el espectáculo (y si se motivan, comenten, esperamos sus opiniones)... disfruten!

El Fracaso

Tuvimos una entrevista grabada con Hugo Espinoza Caut, director de El Fracaso, pero lamentablemente debido a problemas técnicos (con la cámara, su formato y el editor) no fue posible subirla al blog, por lo que decidimos transcribirla para ustedes, y para que conozcan más sobre este medio.



Atina YA!: ¿Que los motivó a ustedes para crear el fracaso?


El Fracaso: Fuimos también estudiantes de acá, de Periodismo en la PUCV, nosotros estábamos en nuestro último año, y la motivación... bueno, primero, no es el primer proyecto, hubo antes otras revistas, y otros intentos. La verdad es que este es como el 3ro o 4to, hubieron otros fracasos antes, y siempre la motivación es la misma: tener algo que decir, también hacer un poco de práctica, soltar un poco la pluma.
La propuesta original era hacer una especie de The Clinic, pero universitario, y muy basado en una publicación que hubo al interior de la escuela, se llamaba Prensao, y su eslogan era "no se vende ni se regala, se trafica". Eso lo desarrollaban personas que eran de dos o tres generaciones mayores a la de nosotros, y resultó super bien, era muy estilo fotocopia, tal como lo fue El Fracaso originalmente. Nosotros pensamos hacer el "modo prensao", como en esa onda. Evidentemente con el tiempo todo va cambiando y uno va reformulando la idea original.


AY!: Cual es la linea editorial del fracaso?


EF: En términos generales, nosotros tenemos una carpeta de información que uno tiene que cotejar como una linea editorial super simple: estamos comprometidos con informaciones fieles y veraces. No hay que andar especulando, no hay que andar tirando rumores. Que tal cercano dijo esto y esto otro, porque se rumorea. Ese tipo de periodismo que hace la 3ra o la 2da. Eso es lo primero.
En segundo lugar, siempre estar comprometido con lo que es buscar la mayor amplitud en las opiniones. Nosotros somos super liberales, en muchos sentidos, y como periodistas, buscando la ética periodística siempre uno tiene que atar buscando que se amplíen los espacios de participación de los ciudadanos en las decisiones, y eso pasa porque la gente sepa más sobre ciertas cosas, ese sería como el norte, no?
Ahora, evidentemente El Fracaso tiene algo más que ver con el estilo. Siempre uno trata de no decir las cosas tan lisa y llanamente como si fuera algo netamente informativo, porque al tratarse de una resista mucha gente también consume medios por la entretención, entonces también hay otro tipo de contenidos que se relacionan con la literatura, con la cultura, con la ficción, que van enfocados a cubrir ese ámbito.


AY!: ¿A qué público está dirigida?

EF: Originalmente se pensó para universitarios: jovenes entre 18 y 25 años pertenecientes a una elite dentro del país. O sea, evidentemente que El Fracaso no es para escolares. Hay ciertos contenidos que son super fuertes, y tampoco para gente con poco background, está hecho para este segmento, utilizando su lenguaje generacional.
Sin embargo el año pasado tuvimos una experiencia bastante extraña, porque sacamos el número muy cerca del término de las clases, por lo tanto alcanzamos de las 3 semanas de distribucion a hacer sólo una en universidades, y las otras dos fuimos a los locales nocturnos, y ahí uno se encuentra mucha gente, mucho artista, gente de muchas más décadas, y andubo super bien El Fracaso, por lo tanto yo te diría que en realidad, el segmento del que tu hablas, lo dirigimos a universitarios, pero ahora la revista no va a decir nunca más revista universitaria, eso se lo sacamos, es simplemente El Fracaso. Nosotros pensabamos que era así, pero se comportó de manera distinta.




AY!: Qué tiene el fracaso que lo hace único y lo hace competir con otros medios?


EF: No nos ha tocado mucho la logica de competir, porque no hay nada parecido. Los intentos de revistas independientes siempre han chocado con la viabilidad comercial de las propuestas, porque aparte de comportarse como un medio, tiene que hacerlo como empresa, y muchas veces el mercado no da abasto para hacer más de este tipo de trabajos. La prensa escrita se lleva un 30% de toda la inversión publicitaria en medios. Es poco. La tele se come más de la mitad, entonces los capitales que se mueven son super difíciles, la verdad es que no hay una competencia directa con nosotros.Estaba la revista pólvora, que era de una onda similar, pero murió en el camino, entonces no ha habido algo similar.
En la web sí hay más paginas juveniles, y ahí nosotros más que una lógica de competencia, podemos complementar contenidos, en qué sentido: muchas veces hay páginas que solamente se enfocan en el ambito cultural, o tal grupo anglosajón viene a dar tal concierto, regalamos entradas, y hay una asociación con productoras. Otros tienen sólo temas televisivos, como medios, otros sólo musicales, entonces que hacemos nosotros: intercambio de banner, intercambio de información. Tratamos de potenciarnos mutuamente como medios informativos más que competir... las dimensiones de capital que se mueven son casi marginales, entonces no hay una lógica de competencia directa, no hemos visto eso.
Si tu me dices comparado a lo que es el plano editorial, ahí hay algo distintivo. Por ejemplo nosotros le damos harto énfasis a lo que es la literatura y el estilo en los parrafos, nunca vas a ver un lead ultra informativo, no es nuestro estilo. Muchas veces repetimos muchas noticias que salen en internet, pero lo contamos desde la perspectiva de El Fracaso.

La importancia que tuvo la radio como medio local y comunitario después del terremoto



La radio como medio de comunicación, tras haber transcurrido sólo algunos minutos luego del terremoto, el día 27 de febrero, adquirió un rol fundamental para la nación a la hora de entregar información tanto a nivel nacional como local.

Las emisoras ADN radio chile y la Bío-Bío fueron unas de las más escuchadas por todo el país para informarse de lo que acontecía post terremoto, horas en que más de 16 millones de chilenos, desesperados por saber algo de sus familias y amigos, las sintonizaron. Principalmente fueron las grandes ciudades quienes escucharon estas radios que son como dos gigantes en las comunicaciones en su círculo.



Sin embargo, en los pueblos más pequeños los medios fundamentales para obtener información fueron las radios comunitarias (pulsa aquí para visitar página de radios comunitarias y ciudadanas de Chile) , las cuales resultaron de gran ayuda ya que se mantuvieron gran parte del tiempo transmitiendo, a pesar de las malas condiciones en que quedaron sus equipos, para todos los citadinos que necesitaban estar informados de los procedimientos que llevarían acabo las autoridades frente a la catástrofe.



A demás, este medio local tomó también en sus manos la tarea de mostrarle al resto del país cómo estaba su localidad, presentarles la realidad que estaban viviendo e informar cuáles eran sus apuros y necesidades en cuanto a alimentación, abrigo y vivienda. Sin estos medios intermediarios entre la población y las autoridades posiblemente se hubiese tardado mucho más la ayuda de estas urgencias básicas.



Por otro lado, los habitantes buscaban apoyo emocional y esperanzas en estas radios comunitarias, puesto que les dieron oportunidad de comunicarse con ellas telefónicamente para enviar mensajes a sus seres queridos avisando que estaban bien y que no se preocuparan, o en casos más desafortunados las personas mandaban mensajes con los nombres de gente desaparecida después del terremoto.



Al ser comunitarias, el trato que se dio con la gente en esos momentos fue mucho más humanizado y la llegada que tuvieron las personas con quienes dirigen estos significativos proyectos locales, se volvió aún más cercana al entender que todos compartían un mismo núcleo y que el apoyo tenía que "empezar por casa".



Puntos como estos hacen importante la acción de medios locales y comunitarios en ciudades y poblaciones. Habitualmente poca atención le damos a estos medios y resulta lamentable que sólo después de una catástrofe de grandes magnitudes, reflexionemos qué tan importantes son, pues claramente aportaron en que la comunicación e información fuera más plena para todos los habitantes del país.

La Red de los Medios de los Pueblos

La Red de los Medios de los Pueblos. ¿Qué es?

La Red de los Medios de los Pueblos es una organización ciudadana, conformada por una diversidad de medios de comunicación tanto impresos, radiofónicos, televisivos, como también de Internet, los cuales pertenecen a todo el territorio nacional.

¿Por qué confiar en la comunicación?

Esta organización cree en la comunicación como herramienta política para la conquista de derechos restringidos por la Constitución actual. Cree en la fuerza de un movimiento amplio y trasformador, que haciendo uso de las nuevas y clásicas tecnológicas para la comunicación social, se hace valer como Tercer Sector, una fuerza distinta al modelo dominante de Privados-Gobierno.

Respeta la autonomía de cada medio integrante de la Red y en conjunto comparten ejes temáticos de interés común. La Red cree que el explorar e indagar caminos de financiamiento colectivo que hagan posible su acción, es labor titánica que deben tener en cuenta al momento de pensar en el derecho a existir que tienen los medios de comunicación, los cuales permiten la auto representación de intereses populares.

¿Cuáles son los tipos de sectores?

El Primer Sector tiene relación en el "empresariado" y la clase alta, la cual tiene todas las ventajas y los privilegios en todos los ámbitos sociales.

El Segundo Sector o el Estado está claramente al servicio de los primeros, en desmedro de los pueblos que coexisten en el país, como el pueblo chileno y los diversos pueblos originarios.

El Tercer Sector es un vasto conglomerado de trabajadores, pobladores, estudiantes, campesinos, pescadores artesanales, minorías sexuales e inmigrantes, que si los medios de comunicación de esta tercera fuerza no toman un rol activo por equilibrar la balanza, entrarían condenados a invisibilidad y al despojo moral y social.


¿Cuál es su fin u objetivo?

El principal objetivo de esta organización es luchar por el derecho a la información, además de procurar la democratización de las comunicaciones, bajo el lema "Comunicación del tercer sector para romper el cerco informativo".

Por otro lado, tiene la intención de sonar más fuerte en la comunidad; hacer masivas las reivindicaciones de derechos que la organización social tiene en regiones y en Santiago; y elevar la discusión pública acerca de temas tan trascendentales para la soberanía de la ciudadanía trabajadora, tales como el derecho al agua, a una educación de libre acceso en todos sus niveles y también el financiamiento de la salud.

Por último, está comprometida con la justicia social y medioambiental, ajenos a temas partidistas. Está organizada, bajo formatos periodísticos, para informar sobre el actuar inescrupuloso del capital trasnacional, para denunciar la corrupción a escala local y nacional, para romper el centralismo imperante pero, sobre todo, estas llamados a trascender el ejercicio clásico de los medios de información, pasando a la articulación de acciones comunicacionales directas, que tienen que ver con hacer efectiva demandas históricas de los pueblos de Chile.


Medios locales y comunitarios… ¿qué es eso?

Los medios locales y comunitarios han sido devorados por los monstruos de las comunicaciones, empresas grandes que manejan a su antojo el flujo informativo, y que se llevan a la mayoría de la audiencia, pero que son uniformes en la información y ciegas a la realidad de las provincias.

Los diarios, radios y canales de televisión locales -siendo más tristemente evidente en los comunitarios- cuentan con recursos limitados, y su subsistencia está eternamente amenazada por estos grandes de la comunicación que homogeneizan los medios con un discurso comunicacional imperante.

Los medio locales aportan a la comunidad una comunicación focalizada a un sector particular, que funciona desde y para el sector en que trabaja, y que, a pesar de ejercer su labor en precarias condiciones, siempre está al servicio de las personas y gira en torno a ellos y sus necesidades, no a la inversa, como sucede con los grandes medios.

El aporte de estos medio locales es el de diversificar la opinión pública, para que las personas sepan lo que pasa en su núcleo cercano, y compren el diario, sintonicen la radio o el canal de su medio local no sólo cuando sucede una catástrofe o se enciendan las sirenas de emergencia en su comunidad.

El caso de los medios comunitarios es aún más triste. Surgen de las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de dejar de ser consumidores pasivos de información para convertirse en protagonistas, generadores y portadores de sus culturas. Al encontrarse trabajando fuera de la normativa legal vigente (ya que no tienen concesión por parte del gobierno) han debido enfrentar operativos de hostigamientos, allanamientos o procesos judiciales para acallar las expresiones libres, populares y comunitarias. En muchas poblaciones postergadas los medios comunitarios son las únicas voces con las que se cuenta para demandar mejores condiciones de vida, comprometiéndose con una vocación de justicia social y defensa de la diversidad.

¿Debemos aún recalcarles el aporte que estos medios constituyen para la sociedad en general? No esperemos a que otro terremoto nos haga sintonizar nuestra radio local, no esperemos otra catástrofe para escuchar cómo nuestra radio comunitaria nos informa dónde está la ayuda, entendamos y valoremos a estos medios que plantean el derecho a la comunicación de todas las personas, y que nos hablan de nuestra realidad diaria, y no de la que los grandes medios muestra como la única, y que no es más que lo que pasa en la capital.

Radio Nueva Imagen de San Pedro

Desde hoy se encuentra disponible en la parte superior del blog una pestaña para acceder a la Radio Nueva Imagen, de San Pedro.
Hablamos con Luis "Chavela" Arancibia, locutor de la radio, muy querido por su comunidad, que nos hizo una pequeña reseña informativa sobre Nueva Imagen, y aquí la tienen.


Es una radio comunitaria creada con el fin de entretener a la gente de San Pedro y a quienes se sientan identificados con ésta. Es un lugar a donde la comunidad puede acudir cuano tienen problemas, siempre están dispuestos a ayudar y a solucionar lo que haya que solucionar. Hay en San Pedro alrededor de 8.000 habitantes, de los cuales más del 50% escucha la radio.



Es la única que se encuentra al aire en esta localidad, y corresponde a la sucesión de las radios La Juventud te habla y Sol de julio. Funciona durante las 24 horas del día y cuenta con diversos programas: La mañana entretenida, Foro ciudadano, Saludamos a la Patria, Pincelada Mexicana, Imagen Deportiva y Simplemente conversando, junto con otras programaciones musicales, completan la parrilla de Nueva Imagen.


La radio cuenta con 15 personas entre locutores, Djs y gente que ayuda con el aseo.

Normalmente siempre está organizando todo tipo de eventos: tocatas, fiestas bailables y actividades deportivas, en conjunto con la municipalidad.

Se encuentra financiada por socios cooperadores de San Pedro, tanto particulares como comerciales, y no tiene fines de lucro.


*Todas las fotos pertenecen a Radio Nueva Imagen.



El Observador







Tal como lo mencionamos en el post anterior, hemos tenido una entrevista telefónica con el Editor General del diario El Observador, Leonardo Riquelme. Estuvimos conversando con él sobre las iniciativas del medio, cuales eran sus competencias, entre otros. Te dejamos acá unos cuantos extractos que te ayudarán a comprender mejor qué convierte a un Medio Local en tal.




(Leonardo Riquelme, respecto al origen de El Observador)


"Nace la iniciativa de crear un diario Local en el año '70, ya que en Quillota no había diario ni ningún medio de comunicación relevante, cuando era muy importate que existiera alguno. Se necesitaba un medio que contara a la misma gente de la comuna lo que pasaba en su comuna. Solo se enteraban de las cosas que eran lo suficientemente grandes o importantes para salir en la radio o en la tele, a nivel nacional. Fue fundado entonces este diario por Roberto Silva Bijit, que aún es dueño y director, de régimen semanal, para defender los intereses de la comuna. Así se volvió cada vez mas importante, pretendiendo convertirse en la voz de la comunidad."


Logotipo creado por el gran dibujante,
Renzo Pechennino, "Lukas",
para "El Observador".



Atina Ya!: ¿Cuáles creen que son sus competencias como para poder "sobrevivir" frente a los grandes medios?
Leonardo Riquelme: Es distinto, cumplen distintas funciones. Si quieres informarte de algo local, de cobertura comunal, te informarás en la misma comuna. Los medios nacionales no se dividen por comunas, sin embargo nosotros si lo hacemos en el nuestro. Por ejemplo en cabildo, la gente sabe que en nuestro diario todas las semanas encontrará información de ahí, no así en otros diarios. No hay competencia, por que otros medios ofrecen otro tipo de noticia. La gente confía en nuestro diario por que nos dirigimos y pensamos en las personas antes que las autoridades. Te doy otro ejemplo, si el Presidente va a inaugurar algo a la comuna, él sería noticia para otros medios, pero no para nosotros, sino cómo afecta esto a la gente del sector. Es mas cercano a las personas, la gente sabe que si tiene algún problema puede comunicarse con nosotros.



AY!: ¿Qué fue entonces lo que pasó en Viña, que el diario desapareció al poco tiempo?
LE: No sobrevivió en Viña por que el mercado es "raro", incluso a los diarios que hay les va mal. Hubo problemas internos de defición del producto, pero también dificultades con la competencia. Los trataron de boicotear otros medios, e incluso pagaban para que no fuera exhibido.



AY!: ¿Se relacionan con medios mas grandes que ustedes? Háblando desde una suposición donde al estar mas localizados, podrían proporcionar información clave en caso de ser necesitada para transimitir a nivel nacional.
LE: No hay acuerdos formales, pero nos comunicamos con la Radio Bio-Bio. Es un acuerdo de beneficios mutuos. Lo que si sucede es que principalmente gracias a la web, cuando hay una noticia de Quillota, nos llaman por ejemplo para pedirnos una fotografía de la página, y cuando hay algo a nivel nacional que queremos publicar, también pedimos fotografías. Son acuerdos de "buen colega", "hoy por ti, mañana por mi". A pesar de eso somos independientes con la información, la mantenemos y tenemos varios archivos que en algunos casos nos han pedido desde Santiago, que ellos ya no conservaban.



AY!: ¿Y se relacionan con las radios comunitarias?
LE: Tenemos nuestra propia radio, entonces No. Las radios comunitarias igual nos usan como medio informativo, como fuente. Leen los diarios en la mañana, y después lo comunican. La información es pública y cualquiera la puede tomar, lo ideal siempre es que respeten las fuentes.



AY!: Cuéntanos sobre la radio, y para quienes está dirigida
LE: Son dos radios: Radio Quillota y Radio Calera. Tienen públicos diferentes, no sólo por la comuna, sino también un público objetivo. El diario es transversal, debe tocar a todos, pero en la radio no es así. La Radio Calera tiene un perfil más popular, y Quillota está dirigida al jóven adulto. No habían radios de ese corte, entonces se aprovechó esa carencia. Las oficinas están ahí mismo, y tiran información de utilidad pública también, como los cortes de agua. La radio tiene un nivel informativo, originalmente era un enfoque de entretención, pero hace unos 8 meses decidió cambiar la linea. Se habla de información perecedera, información nacional, tiene un perfil "magazine".




AY!: ¿Cómo se financian estas radios?
LE: Están principalmente financiadas con publicidad Local, eventos que se realizarán, etc. Al no pertenecer a ninguna adena, no hay grandes empresas que financien de manera importante.



AY!: Volviendo al diario, ¿Dónde es distribuído?
LE: En Quillota, Calera, LImache, NOgales, Hijuelas, Olmué, Villa Alemana, Quilpué, Cabildo, La Ligua, Petorca, Papudo, Zapallar, Quintero, Concón, Viña del mar y Valparaisó. Cada comuna tiene sus páginas dedicadas, lo cual igual es "pega po". ¿Te imaginas lo que es encontrar noticias de cabildo para publicar un par de páginas? Aún así es el diario con mayor venta a nivel regional.




¿Qué es el periodismo local y comunitario?

Periodismo Local y Periodismo Comunitario son dos cosas distintas, pero que a la vez se pueden complementar.

El periodismo Local está dirigido principalmente al sector al que pertenece, y geográficamente cubre pequeñas distancias. Se dedica esencialmente a los sucesos de nuestra vida cotidiana, que acontecen día a día a nuestro alrededor, por lo tanto, se centra en lo que es valioso para la comunidad, en contraste con los grandes medios. Esto lo hace ser más cercano y accesible para sus auditores.

El periodismo Comunitario se caracteriza en primer lugar por no tener fines de lucro, y por que no necesariamente quienes participan en estos medios son periodistas. En su mayoría corresponden a radios que cumplen una función de "ayuda" a la comunidad, son un centro de comunicación, por ejemplo, en pequeñas localidades, relativamente aisladas.




Hablamos con el Editor General del diario El Observador de la ciudad de Quillota, para que nos contara más acerca del tema, así que próximamente publicaremos la interesante entrevista que tuvimos con él.